Tomado de la wikipedia (Wikipedia:Falacia)... me parece un buen tema para lectura, para prepararse contra argumentos esgrimidos por ateos "de a pie", y centrar la discusión con los verdaderos agnósticos que tienen argumentos e ideas originales respecto de las religiones y Dios.
Es un texto largo pero interesante.
10. Falacias ad hominem.
Se usan generalmente cuando al más serio de los ateos se le acaban los argumentos. Son de las falacias más frecuentes y usadas. Es un tipo de falacia de distracción en la que se cambia de tema con un ataque personal. Se hace sin ninguna autocrítica y protestan o se ofenden si se les responde de forma proporcional. Normalmente, esta falacia como las de non sequitur suelen ser usadas cuando empiezan a tener dificultades y optan por los atajos. Los argumentos se validan o se invalidan por cómo están construidos y no por quien los emite y las falacias ad hominem violan este principio.
10.1. Ad hominem abusivo. En lugar de atacar el argumento, se ataca a la persona que lo emite:
"Crees en Dios porque eres un crédulo, ignorante, etc".
"Los que creen en Dios por lo general son menos inteligentes, o no son adeptos a la razón".
10.2. Ad hominem circunstancial.
En lugar de atacar la aseveración, el autor señala la relación entre la persona que hace la aseveración y sus circunstancias:
"Crees en Dios sólo porque te lo enseñaron tus padres y porque no puedes pensar por ti mismo".
10.3. Ad hominem tu quoque.
En esta forma de ataque se hace notar que la persona, o la religión de la persona, no practica lo que predica:
"Hubo cruzadas e inquisición y hay curas pederastas".
Cuando se habla de la existencia de Dios, esta falacia aparece mucho. Se desvía el tema hacia los males provocados en la historia por las religiones, que pueden ser reales, exagerados, descontextualizados o, en el mejor de los casos, inventados. La falacia es doble: En primer lugar el tema del que se habla es de Dios y no de una religión en particular. En segundo lugar se hace la suposición errónea de que defender la existencia de Dios siempre implicará la pertenencia a una religión.
No obstante, si les respondes de forma proporcional, presentándoles una historia criminal del ateísmo, no la aceptarán como un argumento equivalente al de ellos. Dirán que eso no se debía a su ateísmo. Da igual que esas masacres hayan sido claramente antirreligiosas, "eso no se hacía desde un verdadero ateísmo".
10.4. Falacia genética.
Es una forma sofisticada y sutil de ataque ad hominem. Una falacia genética consiste en intentar explicar el origen de una cosa, proceso, etc. Es un intento de explicación de cómo se han desarrollado los fenómenos. Suele adoptar la forma de diagnóstico como si se explicara un caso clínico o el origen de la enfermedad de alguien y suele usarse de forma eficaz para atacar la opinión de otras personas, en este caso el teísmo.
Pretenden explicar tus emociones siguiendo supuestas técnicas de psicoanálisis freudiano o marxistas. Comienzan a dar explicaciones del por qué de tus creencias en base supuestas patologías, inmadurez, neurosis, presiones sociales o económicas, de manera que tu oposición al ateísmo se debe a "resistencias ocultas", "complejos de Edipo", "represiones sexuales", "herramientas de explotación capitalista", etc.
"Crees en Dios porque se murió tu padre y ahora eres un neurótico que necesita de un padre celestial imaginario que te sirva de consuelo y que le dé sentido a tu patética vida".
"La religión es el opio del pueblo, y mientras creas en Dios serás un esclavo de la burguesía y el capitalismo que mantienen la religión para seguir explotándote".
En realidad, como siempre, el truco consiste en no centrarse en el tema del que se habla. No se habla de si eres inmaduro o no, si eres deshonesto o no, si eres rico o no, si eres fiel a tu esposa o no, se discute el tema de Dios.
11. Falacia del hombre de paja
Es muy usada y consiste en hacer una atribución falsa, o sea, atacar un argumento débil que tú no dijiste. Se ataca un argumento que es diferente al mejor que les expones. Modifican levemente tus argumentos caricaturizándolos y distorsionándolos para que sean más fácil de refutar.
Si alguien usa el argumento del diseño inteligente, ellos responden como si atacaras la evolución. Es interesante ver cómo tras explicar tu postura a favor de la evolución varias veces, siguen respondiéndote como si atacaras a la evolución o a la ciencia. En este tema es muy típico el uso de esta falacia porque desmontas una de sus falacias dicotómicas básicas: o religión o ciencia.
12. Falacias non sequitur.
El término non sequitur significa "no se sigue". Son falacias que se suceden como consecuencia de argumentos inválidos.
Ocurre con frecuencia cuando el ateo se defiende asumiendo que su postura se identifica con la ciencia. Asume que como en la ciencia no se habla de Dios, por lo tanto la ciencia es atea. Es el ejemplo típico de los argumentos desde el silencio: Si algo no se habla, entonces no influye o no existe.
12.1. Afirmando el consecuente.
Si A, entonces B.
B, por lo tanto, A.
Ejemplo:
Los creacionistas creen en Dios. Por lo tanto, si alguien cree en Dios entonces es creacionista.
Los que practican una religión creen en Dios. Luego, si alguien cree en Dios entonces practica una religión.
12.2. Negando el precedente.
Si A, entonces B.
No A, por lo tanto, No B.
Ejemplo:
"Lo que tiene materia existe; si no tiene materia, no existe".
Es una falacia habitual del ateo. De que la primera afirmación la aceptemos como verdad, no se sigue que la segunda lo sea.
"Cree en Dios porque tiene miedo a la muerte".
La mayor parte de las religiones adoptan la creencia de una vida después de la muerte, por lo que se llega a argumentar que las religiones son principalmente producto de este temor natural a la muerte, y la fe en esa creencia reduce tal miedo o lo sustituye por la esperanza de que no todo termina con ella. A menudo los ateos afirman no tener miedo a la muerte porque sencillamente "aceptan que todo termina ahí sin necesidad de inventar ilusiones no comprobables", entonces si ellos son capaces de "aceptar esto", se infiere falazmente que los creyentes creen en Dios porque tienen miedo a la muerte. De todos modos, muy en el fondo todos, sean creyentes o ateos, tienen miedo a la muerte. El temor a la muerte es lo natural y tiene un propósito de supervivencia.
"Los creacionistas creen en Dios, si no es creacionista quiere decir que no cree en Dios".
"Los que practican una religión creen en Dios, si no la practican no creen en Dios"..